Resultados de la búsqueda: JUAN GERVAS

¿Cómo estar en el 2% de la élite científica mundial siendo médico rural y español? Ensanchando y ahondando el camino del pensamiento hasta reventar sus límites

14 may

Tienen “agujeros” los círculos de hierro con los que se ningunea y “cancela” a quienes discrepamos de las verdades rutinarias y de los consensos. Por  esos agujeros se puede llegar a tener impacto mundial. Por ejemplo, los datos del año 2022 de la Universidad de Stanford, de California (Estados Unidos), demuestren que estoy, como Juan Gérvas Equipo CESCA, entre el 2% más citado de 8 millones de científicos de todos las áreas, de todo el mundo, el 2% más influyente, el 2% con “más impacto”, la élite científica mundial “más citada”. En esto texto analizo qué significa tal dato.

  • ¿Cómo estar en el 2% de la élite científica mundial siendo médico rural y español? Ensanchando y ahondando el camino del pensamiento hasta reventar sus límites. Juan Gérvas. Madrid, noviembre 2022. Descargar texto completo.
-publicado también en

En ciencias de la salud, todos tenemos algo que enseñar y mucho que aprender

14 may

La formación en ciencias de la salud precisa innovación, nuevas metodologías y nuevos medios de comunicación. En este prólogo se concluye que: ”En ciencias de la salud siempre ha habido maestros y discípulos, profesores y alumnos. Siempre se ha enseñado en presencia o a distancia (por un tercero y a partir de la invención de la escritura, en tablillas, papiro, papel, cartas y libros, y después telecomunicaciones), en escuelas organizadas como academias y universidades o informalmente, en grupo o individualmente.  Los nuevos métodos de formación se suman a los previos y permiten saber dar respuesta a situaciones insólitas y diarias. Para ello conviene la transmisión del conocimiento, la experiencia y la técnica, pero sobre todo de los valores. Es de lo que hemos tratado en esta introducción pues sin valores la enseñanza puede llegar a ser dañina”

  • En ciencias de la salud, todos tenemos algo que enseñar y mucho que aprender.  Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández.   Prólogo del libro Ser un médico docente, innovador y creativo para el siglo XXI. Por Elard Quispe. Escuela Médica Abierta, Lima, Perú. 2023. Descargar texto completo aquí.

Reforma de la atención primaria a la europea y renacentista. De nadar en una piscina a nadar en alta mar. Juan Gérvas, Mercedes Pérez-Fernández. Madrid, abril 2023

8 abr

La atención primaria es parte del sistema sanitario de salud y gira en torno a la prestación de servicios muy cerca de, o en, los domicilios de los pacientes. Clásicamente en España dependía del médico de cabecera y del practicante, que en 1984 pasó a organizarse en los centros de salud que hoy conocemos.
La reforma de 1984 tuvo algunos aciertos  y muchos errores y por ello en 2023 es desesperante la situación de la atención primaria pública, lo que conlleva mala salud de pacientes, familias y comunidades, y gran negocio de las industrias privadas aseguradoras.
En este texto se justifican las propuestas de una “renovación a la europea y renacentista” que se sintetizaron en una charla y debate por videoconferencia (el 28 de marzo de 2023) https://www.youtube.com/watch?v=nC2FSkERbZE (vídeo de 45 min de presentación y 45 min de debate).
Se abrió la convocatoria de dicha videoconferencia,  para crear un grupo de debate el 7 de marzo, con un trabajo inicial http://saludineroap.blogspot.com/2023/03/atencion-primaria-dialogo-y-sesion-zoom.html
Este texto que justifica las propuestas es largo, 32-600 palabras, y su lectura puede llevar iunas ocho horas. El esfuerzo de leerlo compensa por el inmenso caudal de propuestas para una reforma que ponga a la atención primaria española al nivel de las de otros países europeos como Dinamarca, Noruega y Países Bajos.
Para sintetizar la propuesta, dos textos:
El médico general (de cabecera) es un profesional independiente en la mayoría de países desarrollados con sistema sanitario público de cobertura universal
 De profesionales asalariados a profesionales independientes. Reforma de la atención primaria a la europea y renacentista
  • Reforma de la atención primaria a la europea y renacentista. De nadar en una piscina a nadar en alta mar. Juan Gérvas, Mercedes Pérez-Fernández. Madrid, abril 2023. Descargar texto completo aquí.

Síntesis global y resúmenes de las ponencias en el Seminario sobre “Salud mental: malestar y sufrimiento emocional, psicológico y social” “Saúde mental: mal-estar e sofrimento emocional, psicológico e social”. Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP nº 45 (con su sesión Satélite, nº 16).

4 ago

Síntesis global y resúmenes de las ponencias en el Seminario sobre “Salud mental: malestar y sufrimiento emocional, psicológico y social” “Saúde mental: mal-estar e sofrimento emocional, psicológico e social”. Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP nº 45 (con su sesión Satélite, nº 16). Fase presencial en Lisboa (Portugal) los días 15 y 16 de julio de 2022, fase virtual debate por correo electrónico desde el 12 de junio de 2022 sobre los resúmenes que se recogen aquí.
SESIONES GENERALES
A
B
C
D
ManifestaMente. Beatriz Lourenço
E
F
Sexo, salud mental y covid19. Sexo, saúde mental e covid19. Juan Gérvas e Mariano Hernández Monsalve
G
H
I
J
K
L
Saúde mental infantil. Começa por devolver a palavra à criança. Josefina Marau, Sara Costa, Claúdia Penedo
M

Síntesis global y resúmenes de las ponencias en el Seminario sobre “Salud mental: malestar y sufrimiento emocional, psicológico y social” “Saúde mental: mal-estar e sofrimento emocional, psicológico e social”. Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP nº 45 (con su sesión Satélite, nº 16)

3 ago

Síntesis global y resúmenes de las ponencias en el Seminario sobre “Salud mental: malestar y sufrimiento emocional, psicológico y social” “Saúde mental: mal-estar e sofrimento emocional, psicológico e social”. Seminario de Innovación en Atención Primaria. SIAP nº 45 (con su sesión Satélite, nº 16). Fase presencial en Lisboa (Portugal) los días 15 y 16 de julio de 2022, fase virtual debate por correo electrónico desde el 12 de junio de 2022 sobre los resúmenes que se recogen aquí.
RESUMEN GLOBAL

Arte, ciencia, compasión, compromiso, filosofía, práctica clínica y solidaridad en salud mental

SESIÓN SATÉLITE
A. Caso 1

Medicalização do fracasso escolar

Relatora: Ana Margarida Carvalho, médica interna de MGF na USF Almirante, ACeS Lisboa Central

Tutora: Joana Melo Cabrita, médica de família na USF Caravela, ULS de Matosinhos
B. Caso 3

Doutora, quero dormir

Ponente: Paula Abreu Silva (Interna de Formação Específica em Medicina Geral e Familiar, USF São João Evangelista dos Lóios – Lisboa)
Tutora: Pilar Losada León (Médica Especialista em Medicina Geral e Familiar, Porto)
C. Caso 5

Saúde mental nos profissionais sanitários

Ponente: Inês Machado (Médica Interna de Formação Específica em Medicina Geral e Familiar, USF Almirante – Lisboa)
Tutora: Paulyna Orellana-Navarrete (Médica de Família, Equador)
D. Caso 6

Cuidados no primeiro surto de psicose, no domicílio do doente e urgente

Ponente: Sara Coelho e Silva, Interna de 2º ano de MGF – USF Almirante, Lisboa
Tutor: Gustavo Gusso, Médico de família, Brasil
E. Caso 7

A dor como expressão de problema de saúde mental. A dor de costas como exemplo de “dor da alma”

Ponente: Arianna Ida Borelli, interna 3° ano de Medicina Geral e Familiar, Lisboa Tutora: Nanci Giraudo, Especialista en Medicina General y Comunitária, Buenos Aires
F Caso 9

O sofrimento emocional na consulta.  Doente que chora e outras consultas de alto conteúdo emocional.

Ponente: Cátia Lisboa e Silva, Interna de 2º ano de MGF – USF da Baixa, Lisboa
Tutor: Juan Gérvas, médico general, Profesor a la salud pública y a la atención Primaria, España
G. Caso 10

A perda da custódia dos filhos em pacientes com problemas de saúde mental

Relatora: Inês Laplanche Coelho (Médica Interna de MGF, USF Dafundo – AceS Lx Ocidental e Oeiras)
Tutora: Lina Silva Maria (Enfermeira Especialista em Saúde Infantil e Pediátrica, USF Almirante – AceS Lx Central)
H. Caso 11

Resistência a iniciar psicofármacos: até quando procurar alternativas?

Relatora: Beatriz Bartilotti Matos (Médica Interna de MGF, UCSP Sines, Unidade Local de Saúde do Alentejo Litoral)
Tutor: João Pedro Lourenço (Psiquiatra, Centro Hospitalar Lisboa Norte)
I. Caso 12

Adicción a medicamentos recetados
Relatora: Jenny A. Velásquez Gonzalez. Interna do Internato de Medicina Geral e familiar, Usf Beira saúde, Portugal.

Tutor: Elard Quispe Mena, Reumatologista Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Maestría en Bioética y el Doctorado en Ciencias de la Vida por la Universidad Libre Internacional de las Américas (ULIA), docente Lima, Perú

Con la pandemia covid19 ¿es normal la nueva normalidad? El uso de la hiperstición para delimitar el futuro

10 jun

Hiperstición es un acrónimo entre “superstición” e “hiper”, donde el relato hipersticioso supera su condición de imaginación y desde la ficción se convierte en real. Es, pues, una idea performativa que provoca su propia realidad, una ficción que crea el futuro que predice. Por ejemplo, ha sido hiperstición la idea de que de la pandemia sólo se salía con la vacunación. Tal idea es falsa pero performativa y ha logrado convertirse en cierta sólo porque la hemos aceptado como “verdad única” que está llevando a aceptar la tercera dosis (y quizá cuarta y siguientes) y la posibilidad de imponer obligatoriamente la vacunación covid19, como en Alemania, Austria y Francia.
La propaganda política, científica y/o la fe religiosa requieren una creencia que puede llegar a ser impuesta por la fuerza y transformarse en hiperstición, en una realidad forzada que adquiere tal solidez social que no creer en la idea política, en la propuesta científica o en el credo sagrado significa convertirse en anti-sistema, terraplanista o hereje. La pandemia covid19 ha generado condiciones favorables para que el poder del capitalismo imagine futuros inmediatos y nos aboque a ellos con sus hipersticiones (que se transforman en las únicas alternativas posibles, y de facto en las únicas opciones). El miedo a la incertidumbre, y el miedo a la enfermedad favorecen el control de las masas y el cumplimiento profético de las hipersticiones.
Publicado originalmente en
  • Con la pandemia covid19 ¿es normal la nueva normalidad? El uso de la hiperstición para delimitar el futuro. Gérvas J. XXIII Jornadas Libertarias CGT-València, el 14 de diciembre de 2021. “Futuros posibles versus utopías amordazadas”. Descargar texto completo aquí
Vídeo (dos horas, presentación y debate)

El médico rural. Entrevista por Ángel López Hernanz, médico de pueblo en bicicleta, a Juan Gérvas

10 jun

De la medicina rural nació el resto de la medicina, como acredita el reconocimiento en Las Partidas de Alfonso X El Sabio, rey de Castilla, en el siglo XIII, de la figura del “físico”, el médico titular de cada población. En esta entrevista se revisa el mundo de la medicina rural en el siglo XXI, con un foco en su singularidad en que es otro mundo distinto al de la medicina urbana, nada que ver. “Entre otras cosas, al menos en pueblos pequeños como los tres en que trabajé (Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón, en total unos 700 habitantes), la soledad de pasar la consulta sin que hubiera en el consultorio ni enfermera ni administrativo. También, la libertad de programar horarios de acuerdo con los alcaldes y el pueblo, lo mismo matutino que vespertino. El dotar a tu consulta con maravillas, como microscopio y material para analizar exudados vaginales, por ejemplo, test rápidos de todo estilo, material quirúrgico de altísima calidad, etc. El cooperar con las maestras del colegio y las cuidadoras de la  “casita de los niños” (guardería). El participar con las asociaciones, de mujeres, de ancianos, etc en actividades varias. El hacer cirugía menor sobre la marcha, lo mismo atender urgencias de inmediato, el hacer avisos a domicilio paseando con el cabás y sin prisa, el atender a pacientes terminales también en noches y festivos,…etc”.

  • El médico rural. Entrevista por Ángel López Hernanz, médico de pueblo en bicicleta, Cañada Rosal (Unidad de Gestión Clínica La Luisiana, Sevilla)  a Juan Gérvas, médico rural jubilado, Equipo CESCA, López Hernanz A, Gérvas J.Madrid, España. Descargar texto completo aquí.
Texto publicado originalmente en